¿QUE ES LA CONVIVENCIA ESCOLAR?
La Convivencia Escolar se entiende, como un fenómeno social cotidiano, dinámico y complejo, que se expresa y construye en y desde la interacción que se vive entre distintos actores de la comunidad educativa, que comparten un espacio social que va creando y recreando la cultura escolar propia de ese establecimiento.
Enfoques y metodología de Trabajo:
Las situaciones de caso se abordan considerando al estudiante como Sujeto integral. Cuyos cuerpos legales que sustenta la Convivencia escolar son:
- Declaración universal de los derechos humanos
- Declaración de los derechos del niño y la niña
- Ley n° 20.370 General de Educación y sus modificaciones, contenidas en la Ley n° 20.536 sobre violencia escolar
- Ley n° 20.609 contra la discriminación
- Ley n° 19.284 de integración social de personas con discapacidad
- Ley nº 20.845 de inclusión escolar
INTRODUCCION
A convivir se aprende por tanto, las conductas, actitudes y habilidades se desarrollan en la práctica cotidiana. El colegio desde la enseñanza pre-básica, implementa actividades de tipo formativo y valórico, que involucra tanto a niños como apoderados, desde un Plan de Formaci6n Valórica, que aborda los valores insertos en el Proyecto Educativo institucional.
A su vez las actividades de carácter pastoral y extra-escolares que favorecen la sana convivencia.
¿COMO LLEVAMOS A CABO EL TRABAJO?
-PEI (Plan educativo institucional)
-Reglamento interno de Convivencia escolar.
-Plan de gestión de Convivencia escolar año 2016
FASES | ACCIONES |
Difusión y promoción | Socialización del Reglamento y Plan de Gesti6n de la Convivencia Escolar año 2016, Socialización de las responsabilidades y compromisos de los diferentes integrantes de la comunidad educativa en la convivencia escolar. |
Prevención | Talleres de promoción del buen trato, Celebración del día de la prevención, Potenciar medidas de seguridad escolar. |
Abordaje e Intervención | Recepción de denuncias, Análisis, medidas formativas y de resoluci6n pacífica de conflictos |
EQUIPO DE TRABAJO
Ivonne Salas Sáez, Coordinadora de Convivencia Escolar
Colaboradores: Leticia Bernales, Orientadora
Marcela Faundez, Psicóloga
Carolina Pinilla, Asistente Social
¿CUALES SON NUESTRAS METAS?
Contribuir a la formación personal y social de los estudiantes, desarrollando habilidades para la Buena Convivencia Escolar.
Promover el buen uso de la tecnología con estudiantes y sus familias.
Mejorar relaciones de respeto entre los y las estudiantes, valorando formas de resoluci6n alternativa de conflictos.
Capacitar a los integrantes de la comunidad educativa en acciones preventivas y de buen trato.
Favorecer el desarrollo de una comunidad educativa preventiva. Prevenir situaciones de riesgo y malos tratos, en los estudiantes en cada uno de los ciclos.
¿COMO HACERLO?…
- Por lo anteriormente señalado, es que todos los actores de la comunidad educativa tienen responsabilidad frente al tema de la sana convivencia. Por lo que es necesario señalar que las conceptualizaciones emanadas desde el Ministerio de educación son las siguientes:
BUENA CONVIVENCIA: Se entenderá por buena convivencia escolar «la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa. Que supone la interrelaci6n positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes» ley 20535 Sobre Violencia Escolar.
ACOSO ESCOLAR : se entenderá Por acoso escolar toda acci6n u omisi6n constitutiva de a8resi6n u hostigamiento reiterado, realizada dentro y fuera del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual colectiva atenten en contra de otro estudiante, valiéndose por ello de una situación de superioridad o o indefensión del estudiante afectado que provoque en este último maltrato, humillación, o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave , ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición , Ley 20.536 art 16 B, Mineduc 2011.
¿CUAL ES LA RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA EN TERMINOS DE PARTICIPACION?
Es importante que padres, madres y apoderados:
- Se pongan de acuerdo sobre cómo se organizarán para que la participación en la escuela sea provechosa, efectiva y fructífera.
- No dispongan del espacio escolar como un lugar de divisiones o enfrentamiento en caso de problemas relacionales entre ellos.
- Cumplan con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional.
- Se informen, respeten y contribuyan a dar cumplimiento al proyecto educativo, a las normas de convivencia y a las de funcionamiento del establecimiento
- Respeten la normativa interna del establecimiento y brinden un trato respetuoso a todos los miembros de la comunidad educativa.
INVITACION…
Estudiantes, madres, padres y apoderados, Comunidad educativa en general:
Queremos día a día que nuestros estudiantes comprendan el sentido de “CONVIVIR” en un ambiente sano y lejos de todo factor de riesgo que perjudique su ámbito pedagógico, es por ello que desde el enfoque Inclusivo, llevamos a cabo un trabajo integrado prevaleciendo los derechos y deberes de los educandos en el ejercicio cotidiano del aprendizaje.
Los invito a trabajar y fortalecer desde nuestra identidad, ideales y valores educativos basados en la vivencia de la fe y la espiritualidad de San Francisco de Asís descritos en nuestro Proyecto Educativo Institucional, que sostienen y motivan el servicio pedagógico, apoyar la base del que hacer al estudiante, como sujeto de derechos , potenciando habilidades, destrezas y vocación en cada uno de ellos a fin de que todos seamos testigos del correcto crecimiento y desarrollo de estos en un contexto alegre, sano y seguro.
PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de Convivencia Escolar, podemos decir que es la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa.
La sana convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación integral de los estudiantes y colabora directamente para el logro de aprendizajes de calidad.
Cuyo objetivo principal es orientar y fomentar la comprensión y el desarrollo de ésta de manera inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos.
La formación de la convivencia supone aprendizajes en el ser, el saber y el saber hacer, no solo desde una determinada asignatura o áreas del conocimiento, sino de competencias que se adquieren transversalmente, tanto en el espacio escolar como en la familia y el medio donde el estudiante se desenvuelve.
En el acto de convivir se aprende por tanto, las conductas, actitudes y habilidades las cuales se desarrollan en la práctica cotidiana, son acompañadas desde el colegio desde el nivel inicial, implementando actividades de tipo formativo y valórico, que involucra tanto a estudiantes, apoderados e integrantes de la comunidad educativa, desde un Plan de Formación, que aborda los valores insertos en el Proyecto Educativo Institucional, prácticas que a su vez son fortalecidas por las actividades de carácter pastoral y extra-escolares.
Dado que todos los actores de la comunidad educativa tienen responsabilidad frente al tema de la sana convivencia es necesario señalar que las conceptualizaciones emanadas desde el Ministerio de Educación y Política nacional de Convivencia Escolar, serán las siguientes:
Buena convivencia. Se entenderá por buena convivencia escolar “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone la interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes” ley 20536 Sobre Violencia Escolar.
Acoso escolar se entenderá por acosos escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado , realizada dentro y fuera del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva atenten en contra de otro estudiante, valiéndose por ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave , ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición. Ley 20.536 art 16 B, Mineduc 2011.
El presente Plan de Gestión de Convivencia Escolar pretende fortalecer un ambiente propicio para el aprendizaje, desarrollando acciones de Difusión, Prevención e Intervención fomentando, la capacidad de respetar y resolver los conflictos de manera pacífica, reconociendo el dialogo y la comunicación como herramientas permanentes de superación de las diferencias.
El cual se afirma en 3 ejes esenciales:
- Tiene un enfoque formativo, ya que se enseña y se aprende a vivir con otros.
- Requiere de la participación y compromiso de toda la comunidad educativa, de acuerdo a los roles, funciones y responsabilidades de cada actor y estamento.
- Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho y de responsabilidades, y deben actuar en función del resguardo de la dignidad de todos y todas.
PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
|
|
COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS DE ANGOL
|
|
Necesidades detectadas: |
Ø Situaciones de malos tratos físicos, psicológicos y tecnológicos entre los y las estudiantes.
Ø Conductas de acoso escolar y consecuente afectación emocional en algunos estudiantes.
Ø Validación de la violencia como una forma de resolver los conflictos.
Ø Dificultades en convivencia escolar en estudiantes con diagnósticos de salud mental.
Ø Mal uso de la tecnología en las relaciones de convivencia desde estudiantes y apoderados.
Ø Conductas de riesgo escolar en estudiantes.
Ø Malos tratos entre alumnos y alumnas de acuerdo a grupos etarios de cada ciclo. |
Metas |
· Mejorar relaciones de respeto entre los y las estudiantes, valorando formas de resolución alternativa de conflictos.
· Favorecer el desarrollo de una comunidad educativa preventiva. · Prevenir situaciones de riesgo y malos tratos, por ciclos.
|
Objetivo general |
Fortalecer un ambiente propicio para el aprendizaje, desarrollando acciones de difusión, prevención, intervención y abordaje ante situaciones de caso, asumiendo cada uno de los integrantes de la comunidad educativa desde su rol, las responsabilidades y compromisos que correspondan fortaleciendo los valores del respeto, paz y bien .
|
||||
FASE DIFUSION Y PROMOCIÓN |
|||||
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificación de consecuencias de mensajes positivos y negativos en las relaciones humanas, reconociendo situaciones que alteran la sana convivencia en el colegio, en la perspectiva de intervenir adecuadamente para el beneficio de la unidad educativa.
Comprometer a todos los estamos de la unidad educativa con la buena convivencia escolar y sus beneficios.
|
|||||
Acciones | Responsables
|
Recursos/ requerimientos. | Indicadores | Medios de verificación | |
Socialización del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar año 2016. |
Encargada de convivencia escolar.
Orientadora.
Profesores Jefes |
CD informativo por curso a través del consejo curso y reunión de apoderados. |
100 % de estudiantes presentes en consejo de curso.
100 % de apoderados que asisten a reunión. |
Registro de asistencia del libro de clases.
Acta de sesiones |
|
Socialización del reglamento de Convivencia Escolar año 2016. |
Encargada de convivencia escolar.
Orientadora.
Profesores Jefes |
Informativo y Presentación en diapositiva, por curso a través del consejo curso y reunión de apoderados. |
100 % de estudiantes presentes en consejo de curso.
100 % de apoderados que asisten a reunión. |
Registro de asistencia del libro de clases.
Acta de sesiones |
|
Socialización de las responsabilidad des y compromisos de los diferentes integrantes de la comunidad educativa en la convivencia escolar. |
Encargada de convivencia escolar.
Orientadora.
Profesores Jefes |
Informativo y Presentación en diapositiva, por curso a través del consejo curso y reunión de apoderados. |
100 % de estudiantes presentes en consejo de curso.
100 % de apoderados que asisten a reunión. |
Registro de asistencia del libro de clases.
Acta de sesiones. |
|
Presentación a la comunidad escolar del equipo de mediación escolar y sus funciones |
Psicóloga y orientadora
|
Distintivos de identificación.
Material audiovisual
|
N° de participantes en las actividades | Libro de clases.
Fotografías. |
|
Celebración del día de la convivencia escolar. |
Encargada de convivencia
Profesores de asignatura
Profesores jefes. |
Programa de actividades |
N° de participantes en las actividades
|
Registro de asistencia.
Registro den libro de clases.
Página web del colegio.
|
|
Celebración día del estudiante. | Encargada de convivencia
Profesores de asignatura
Comisión organizadora.
|
Programa de actividades |
N° de participantes en las actividades | Registro de asistencia.
Registro den libro de clases. Página web del colegio |
|
Celebración del aniversario del colegio | Directivos
Docentes Directiva CCAA Asesores Y Comisión organizadora por niveles |
Programa de las actividades | N° ° de participantes en las actividades | Nota en página web del colegio
Registro fotográfico |
|
FASE DE PREVENCIÓN
|
||||
Desarrollar en la comunidad educativa una visión integral preventiva, fortaleciendo habilidades que les posibilite tomar decisiones propendientes a mejorar su calidad de vida.
Desarrollar en los estudiantes habilidades que les permitan enfrentar y resolver asertivamente los conflictos, fortaleciendo actitudes preventivas. |
||||
Acciones | Responsables
|
Recursos/ requerimientos. | Indicadores | Medios de verificación |
Talleres de promoción del buen trato | Encargada de Convivencia
Orientadora
Profesor jefe
|
Humanos
Relatoras
Pedagógicos. Presentación Videos Material fungible |
100 % de estudiantes presentes | Registro de libro de clases.
Material de evaluación
Fotografías.
|
Talleres formativos para padres y apoderados. | Comité de Convivencia
Orientadora
Profesor Jefe
|
Humanos
Relatoras Pedagógicos: Presentación videos Material fungible |
100% de apoderados presentes. | Registro de libro de clases.
Material de evaluación
Fotografías. |
Implementación Plan de mejoramiento y seguimiento a la asistencia
|
Directivos
Encargada de Convivencia escolar. Coordinador de Inspectoría.
Profesor Jefe
|
Materiales:
Programa de actividades. Material fungible
Tangibles: Incentivos. Estipendios |
100% de estudiantes que presenten bajo 85% de asistencia.
|
Informe de inasistencias inspectoría.
Registro de entrevistas
Registro de visita domiciliaria(si corresponde )
|
Talleres focalizados para estudiantes que presenten dificultades adaptativas y de conducta. | Comité de Convivencia.
Psicóloga Otros. |
Humanos:
Relatores Materiales: Material fungible Pedagógicos: Presentación videos y música. |
N° de participantes en las actividades
|
Registro de libro de clases. Registro en Acta de Convivencia.
Material de evaluación Fotografías |
Implementación del Patio Activo
|
Coordinador U. de Informática.
Comisión Encargada de Inspectores
|
Pedagógicos.
Técnicos o tecnológicos: Música Sistemas de amplificación. |
Registro fotográfico. | Fotografías.
Material de evaluación. |
Instalación del continuo preventivo de enseñanza básica a cuarto medio | Coordinadora del Continuo Preventivo.
Orientadora |
Pedagógicos.
CD Manual del docente y cuadernillo del alumno. |
N° de participantes en las actividades | Libro de clases. |
Implementación de comunidades fraternas de curso | Profesores jefes.
Profesores de asignaturas |
Pedagógicos.
Instructivo de comunidades de curso |
N° de participantes en las actividades | Libro de clases.
Afiche con acuerdos de convivencia del curso. |
Celebración del día de la prevención.
|
Encargada de Convivencia Escolar.
Psicóloga. Orientadora. Asistente social Docentes. |
Programa de actividades. |
N° de participantes en las actividades | Libro de clases.
Fotografía |
Potenciar medidas de seguridad escolar | Encargado de prevención de riesgos y accidentes escolares. | Sistemas de amplificación.
Plan Integral de Seguridad Escolar.
|
100 % de comunidad presentes | Registro Libro de clases
Registro fotográfico. Libreo registro de Operación AESMER. |
FASE DE ABORDAJE E INTERVENCIÓN
|
||||
Identificar situaciones que alteran la sana convivencia en el colegio en la perspectiva de intervenir de manera formativa y reparatoria para beneficio de la comunidad.
|
||||
Acciones | Responsables
|
Recursos/ requerimientos. | Indicadores | Medios de verificación |
Recepción de denuncias |
Funcionarios de la institución.
Encargada de convivencia escolar |
Reglamento Interno de convivencia Escolar. | N° de personas atendidas.
N° de denuncias |
Acta de registro de entrevista.
|
Análisis, medidas formativas y de resolución pacífica de conflictos |
Encargada de convivencia escolar.
orientadora Profesores a cargo Inspectores
|
Protocolo de actuación de acoso escolar y conflicto entre pares.
Plan de intervención y acompañamiento Equipo de mediación escolar, cuando corresponda.
|
N° de personas atendidas.
N° medidas formativas implantadas |
Registro de evidencias.
Libro de clases.
Libro de actas de Convivencia Escolar.
Registro de mediaciones realizadas. |
Seguimiento de casos |
Encargada de convivencia escolar. orientadora Profesores a cargo Inspectores
|
Recopilación de antecedentes |
N° de casos ingresados N° de seguimientos realizados |
Registros de entrevistas a estudiantes y apoderados. |
Implementación Buzón del buen trato |
Encargada Convivencia escolar
Docentes.
|
Humanos:
Interventor/a Materiales: Instructivo estudiantes. Recopilación de antecedentes Análisis diagnóstico. |
N° de casos ingresados
N° de intervenciones realizadas. |
Registros de entrevistas a estudiantes y apoderados. |
Ivonne Salas Sáez Jorge Palaveccino Mora
Encargada Convivencia Escolar Director